Análisis de los datos de la Encuesta de Población Activa del 3º Trimestre de 2021

Acaban de conocerse los datos de la última Encuesta de Población Activa, correspondientes al tercer trimestre de 2021, que realiza el Instituto Nacional de Estadística. Son 359.300 más que un trimestre antes (+1,8%) y 854.100 más que un año antes (+4,5%).

Para “Pese a los indicios de ralentización de la economía, el empleo ha continuado avanzando a un ritmo sólido. Los del tercer trimestre son buenos resultados de una EPA que, empujada por la recuperación del turismo en el periodo estival, arroja crecimiento en la ocupación y reducción en el desempleo, tanto frente al trimestre anterior como a 2020. En todo caso, los riesgos siguen siendo elevados y sesgados a la baja. Mucho más teniendo en cuenta la aparición en escena de un nuevo actor: la inflación, cuyos efectos empiezan ya a hacerse notar”.

“Por eso es prudente esperar que en el cuarto trimestre la creación de empleo se modere hasta el 3,7% interanual (712.500 ocupados más que un año antes), cosa que de todos modos permitiría mantener el número de ocupados ligeramente por encima de los 20 millones. La cantidad de parados se mantendría apenas por debajo de su nivel del tercer trimestre, pero aun así sería suficiente para mostrar una caída interanual de 307.800 personas (-8,3%). El total de parados sería de 3,41 millones. La tasa de paro se situaría en un 14,5%, 1,6 puntos porcentuales por debajo que en el mismo trimestre de 2020”, augura Blasco de cara a la próxima entrega de la EPA.

Datos más destacados

  • En el tercer trimestre se han contabilizado poco más de 20 millones de ocupados. Son el mayor número desde 2008 y 854.100 más que un año antes (+4,5%).
  • En términos interanuales, ha crecido el empleo para ambos sexos, para todos los grupos de edad y tanto para españoles como para inmigrantes. Por nivel de formación, también ha crecido el número de ocupados en los tres principales niveles. Es decir que la recuperación ha sido generalizada.
  • Se ha incrementado el número de ocupados en la Industria, los Servicios, la Construcción y también en la Agricultura y ganadería. Desagregando la información se encuentra que, de las 16 ramas de actividad, el empleo ha subido en todas ellas excepto el Comercio al por menor, donde ha bajado un 1,7% interanual. Los aumentos más marcados corresponden a Información y Comunicaciones (+12,1%) y Hostelería (11,5%).
  • La subida del empleo, siempre en términos interanuales, ha beneficiado tanto a los autónomos (+1,5%) como a los asalariados (+5%), aunque en una medida mucho mayor a los temporales (+13%) que a los indefinidos (+2,5%).
  • El empleo ha aumentado en todas las autonomías, en especial en Castilla-La Mancha (+8,2%) y Extremadura (+6,9%). Solo se ha perdido empleo en Ceuta (-1,5%).
  • Tras cinco trimestres consecutivos con incrementos del paro, en el tercer trimestre de 2021 este colectivo se ha reducido. Lo ha hecho en 306.200 personas en la comparación interanual (-8,2%). Ahora están desocupadas 3,42 millones de personas.
  • El paro se ha reducido para ambos sexos y entre los menores de 60 años, en especial entre las personas de 25 a 39 años (-16,4%). Entre las personas de 60 y más años de edad, el paro ha subido un 28,5%.
  • A nivel autonómico, el desempleo ha bajado en 14 comunidades. Aragón (-25,8%) y Castilla y León (-19,6%) muestran los mayores descensos. Se desmarcan de la tendencia general La Rioja (+9,6%), Navarra (+10,7%) y Canarias (+0,8%).
  • La tasa de paro ha sido de un 14,6%, 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año y la menor desde el inicio de la pandemia. La proporción de parados ha bajado en ambos sexos y para los menores de 60 años y ha subido para los mayores de esa edad. La tasa de paro juvenil ha bajado 9,3 puntos porcentuales, pero sigue siendo alta: 31,2%.
  • Aragón (-3,1 p.p.) y Castilla-La Mancha (-3 p.p.), muestran los mayores descensos en la tasa de paro. Lo opuesto pasa en Navarra y La Rioja (en ambos casos con un incremento de 7 décimas). Canarias tiene la mayor tasa de paro (23,9%) y Aragón la menor (8,8%).

Si se quiere más info, dejan la webinar con la presentación de estos datos y posibles escenarios para la próxima EPA: https://www.youtube.com/watch?v=gl81STaZ1Wo

Relacionados

Espacios laborales que inspiran; OfficeDeco y la planificación eficiente del mobiliario

En un entorno empresarial cada vez más exigente, la configuración del espacio de trabajo se…

SOAINT apuesta por la formación digital y el impulso del talento humano

Con motivo del Día Internacional de los Trabajadores, SOAINT, empresa líder en consultoría tecnológica, refuerza…

Con sede en Madrid, Gestiones24 ofrece soluciones digitales para certificados y otros trámites en toda España

La digitalización de servicios administrativos ha transformado la forma en que empresas y ciudadanos gestionan…

¡Preparar los patines como un profesional! Checklist esencial para torneos y campus de verano

Con los torneos de fin de temporada y los campus de verano en el horizonte,…

Acudir al psicólogo en Madrid, clave para mejorar hábitos y afrontar los retos del día a día

El bienestar emocional es un componente fundamental para mantener un equilibrio en la vida personal,…

Fúlgido acre, el espíritu de esta época

El arte de escribir es arduo y complejo. Se basa en una mentira que el…